viernes, 17 de agosto de 2012

Lo importante no es introducir nuevas tecnologías por sí mismas, sino nuevas metodología  que permitan al maestro librarse de brindar información, o realizar tareas administrativas, para permitirle reforzar la enseñanza personalizada y el trabajo en equipo.
            La construcción de las identidades y la construcción de la inteligencia son procesos muy exigentes en términos de trabajo subjetivo. La base del éxito es la motivación  y la adecuación de la propuesta de aprendizaje a las posibilidades del desarrollo cognitivo.
            El cambio ofrece a la escuela un nuevo desafío pedagógico, que consiste en promover conductas donde el equipo y no el individuo aislado sea el factor de éxito  y donde el triunfo no signifique eliminar a los otros.
            Como  síntesis de lo desarrollado en estos últimos párrafos, podríamos decir, que la propuesta de una acción educativa ligada al respeto a la diversidad, tanto personal como colectiva, implica una organización institucional que refuerce la posibilidad  de funcionamiento autónomo de los establecimientos educativos. Esto supone, pasar de una lógica basada en las pautas de funcionamiento de un sistema a una lógica basada en las pautas de funcionamiento de una institución. Lo que debe quedar muy claro, es que no se trata de abandonar toda idea de sistema, sino, al contrario, de permitir que lo que ha legitimado su aparición, esto es, el fortalecimiento de la cohesión y de la integración, pueda lograrse en forma activa.
            Podría suceder que el modelo inverso, basado en un  conjunto desarticulado de instituciones libradas a su propia lógica de funcionamiento, conduce a la atomización, al refuerzo de la segmentación y a la fragmentación social por la vía de la fragmentación educativa. Tedesco explica que:
            “Detrás de la idea de organizar la acción educativa en función de un sistema, coexisten dos posibilidades potencialmente contradictorias: desde la perspectiva conservadora, la idea de la integración, la homogeneización, la incorporación de todos a un sistema jerarquizado de posiciones sociales y a los valores ligados a la aceptación  de dicho sistema, desde la perspectiva democrática, el sistema garantiza la equidad, la igualdad en términos de la utilización del principal mecanismo de incorporación y ascenso social”.[23]
            La articulación y construcción de un sentido cívico de responsabilidad y justicia colectiva deberá ser puesta en marcha, sin dejar de ser discutida y negociada de forma permanente. El diseño institucional  de la acción educativa (y las dimensiones que lo conforman), debe afrontar este desafío, y no permitir que la adecuación a las diferencias se convierta en adecuación a la desigualdad y se rompa la cohesión social mínima  indispensable para la existencia de una vida en común.
            “...La compensación de diferencias está en el centro de una estrategia educativa basada en el principio de justicia. Pero esa compensación de diferencias entraña un papel activo de la política, del estado y, en consecuencia, de los mecanismos de consenso”.[24]
            Pero ¿Cuál es el momento oportuno y cuáles son los pre-requisitos que deben existir para que  la decisión de otorgar autonomía no sea un salto al vacío?
            El punto central de toda autonomía pedagógica es el que se refiere al personal, ya que la autonomía institucional  implica autonomía profesional.
            Esta nueva perspectiva alienta la conformación en el sistema de un nuevo perfil docente, ya no se espera de él que se limite a poner en práctica un diseño elaborado por otros, mas bien se lo invita a participar.
            Para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, es preciso que se produzca cierta  “convivencia” entre los miembros, cierta capacidad de entenderse en torno a un proyecto común. En este contexto, el proyecto puede ser movilizado en función de las iniciativas de cada uno de los participantes y usuarios, y no solo de la cúpula, de su propietario o de su conductor. Se convierte así en una alternativa de propuesta educativa con una lógica democrática. Esta democratización se refiere al funcionamiento interno, a los mecanismos de comunicación y de intercambio. Contrariamente a este modelo, en el esquema organizativo de la escuela tradicional, el trabajo docente se definía por su aislamiento. Este tipo de organización del trabajo escolar no estimula la discusión ni la co-responsabilidad en los resultados y obliga al docente a afrontar  la solución de los problemas que plantea su actividad en forma “privada”. Las reformas en el estilo de gestión  tendientes a estimular la definición de perfiles institucionales y proyectos por establecimiento constituyen la base administrativa para promover el trabajo en equipo de los docentes.
            Además del trabajo individual aislado, la cultura profesional del docente se caracteriza por un fuerte escepticismo frente a las innovaciones, particularmente las innovaciones que suponen compartir autoridad y responsabilidad. Pero en toda innovación educativa, una de las condiciones del éxito es, el compromiso y la participación activa de los docentes. Romper el inmovilismo de los sistemas educativos del sector público de la educación, constituye otro de los desafíos importantes de una política educativa democrática. Esta alternativa no debe dejar de apoyarse en los saberes del docente. A lo largo de su formación, es él el que se va apropiando de saberes, es decir, de un conjunto de informaciones provenientes del campo científico y pedagógico y de estrategias que le permiten comprender e interpretar los problemas de la práctica educativa y el diseño desarrollo y evaluación de modos de intervención adecuados a las condiciones del contexto.
            “Esto saberes pueden abordarse desde tres dimensiones de análisis: tipos, componentes y modo de apropiación del saber.
            ”La primera experiencia profesional que tienen los docentes es su propia vivencia como alumnos antes de ser docentes, sus trayectorias de aprendizaje que configuran lo que Ana Quiroga (1991) ha denominado ‘matrices de aprendizaje’”.
            ”El segundo momento de socialización profesional es la fase de formación inicial, en donde las prácticas en escuelas desempeñan un papel fundamental.
            El tercer momento, y el mas decisivo según el autor, es el de inserción profesional en el contexto real. Dice Gimeno Sacristán (1992 ): ‘...LA SOCIALIZACIÓN O RESOCIALIZACÓN DURANTE LA FORMACIÓN SI HA EXISTIDO, ES DÉBIL FRENTE A LA FUERZA Y CONSTANCIA DEL EJERCICIO PERSISTENTE DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL’. Agrega: ‘es el concepto progresivo con la práctica lo que realmente impregna al profesor del saber práctico profesional efectivo en la acción’.”[25]
            Toda innovación educativa  real, debe reconocer estos saberes, generar espacios institucionales  para abordarlos y problematizarlos. Brindar diferentes alternativas de formación en servicio que permita abordar los esquemas prácticos de acción y los esquemas teóricos que constituyen los saberes del docente. En palabras de Jimeno Sacristan:
            “El profesor posee muchas teorías inconexas, desarticuladas, inestables, compuestas por elementos incoherentes y hasta contradictorios entre sí, acrisoladas en el curso de su experiencia como alumno, como aprendiz de profesor, como profesor y como miembro de una cultura. Ese bagaje de teorías implícitas o creencias pedagógicas es el componente real de la racionalidad pedagógica, de lo que el docente dispone en su práctica”[26]
            Podemos diferenciar tres tipos de saberes:
            “El saber  sustantivo se refiere al conocimiento de las disciplinas o áreas curriculares, de la estructura epistemológica, tanto en lo sustantivo como en lo sintáctico, de su significación  educativa  y de su dimensión  social  e histórica.
            El saber pedagógico es el que posibilita  que el docente intervenga para facilitar la reconstrucción  del conocimiento científico en el alumno, incluye el conocimiento sobre el currículum, los alumnos y sus características, los problemas de la actividad profesional, etc.
            El saber  contextual es el saber acerca de la institución educativa, el sistema educativo, sus leyes y normas que enmarcan la tarea docente, las dimensiones filosóficas, sociales e históricas de la educación, etc.”[27]
            El eje del  saber pedagógico está constituído por la transposición didáctica, es un proceso de transformación adaptativa por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento a enseñar y éste, en conocimiento enseñado (Chevallard, 1.980).
            Con relación a este tema, la autora advierte sobre algunos riesgos:
            “La transposición didáctica da cuenta de las adaptaciones sucesivas del contenido, pero también  del progresivo distanciamiento entre el conocimiento científico y el académico. En ese distanciamiento pueden deslizarse diferentes riesgos: la deformación o sustitución patológica del objeto de conocimiento, el ocultamiento, al considerar al conocimiento escolar como si fuera el erudito y el envejecimiento y desgaste biológico (en relación con el desarrollo del conocimiento científico) y el moral (en relación con el conocimiento socialmente significativo) Frigerio 1.992.”[28]
            La transposición didáctica supone, ineludiblemente  una selección de contenidos a enseñar. Por contenido se entiende “todos los aprendizajes de los alumnos en la escuela”. Incluye informaciones, pero también los procesos de pensamientos u operaciones mentales para el manejo y uso de la información, las actitudes y los valores, comprende los contenidos explícitos y también los implícitos, frutos del curriculum oculto.
En un artículo del Ministerio de Cultura y Educación  de la República Argentina  y la O.E.A., titulado “Comportamiento y tendencias de la demanda de Recursos Humanos en el mercado de empleo argentino durante las últimas décadas”, se realiza un cuadro que muestra las demandas efectuadas y las dificultades que presenta el Sistema Educativo por parte de los trabajadores
            DEMANDAS                                DIFICULTADES
Actualización de contenidos programáticos, acordes a la realidad laboral y a los adelantos tecnológicos
Conocimiento teórico-práctico de las nuevas tecnologías
Conocimiento del desarrollo tecnológico.           
Conocimiento de la realidad de la empresa.
Mayor énfasis en el conocimiento práctico.
Generar instancias de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Contenidos obsoletos.
Desfasaje entre teoría y práctica.

Desfasaje entre tecnología teórica y real.
            Así la demanda de calidad para todos, basada en el supuesto de que todos los seres humanos son capaces de aprender, constituye la alternativa socialmente mas legítima. Ningún sistema que esté basado en la exclusión, la segmentación y el autoritarismo y que además sea desarticulado, puede sustentarse a largo plazo.
            Las alternativas del desarrollo social siempre giran alrededor de las opciones clásicas entre democracia o autoritarismo, equidad o desigualdad, libertad o dominación. La expansión de las nuevas tecnologías, para algunos es promesa de todas las utopías democráticas, mientras que para otros constituye una amenaza destinada a reforzar las desigualdades y los controles sobre los ciudadanos.
            Por otra parte, los propios objetivos democráticos de la educación como actividad que debe ser destinada a la formación integral de la personalidad (desarrollo de capacidades tales como la creatividad, la solidaridad, la solución de problemas, etc.) son ahora reivindicados no sólo por los educadores progresistas, sino también por actores sociales que (como los empresarios) en el pasado eran identificados como opositores a estas propuestas.
            Para la elaboración de una propuesta educativa democrática, en el marco de las nuevas demandas de la sociedad a la escuela, hay un primer aspecto que debe ser discutido en forma urgente: el sentido de la acción educativa. Tedesco plantea que:
            “... la única opción democrática posible está dada por la búsqueda de la articulación entre racionalidad instrumental y subjetividad, entre la lógica del     sistema y las exigencias del desarrollo de la personalidad”.[21]     
            Promover el vínculo y la discusión entre diferentes, teniendo claro que el dialogo y el intercambio son el límite a toda tentativa de imposición de un solo modelo de personalidad.
            Asumir la formación de la personalidad como tarea indelegable de la escuela, redefine todas las dimensiones de la institución escolar: definición del currículum, criterios de evaluación y el personal docente. La tendencia actual se propone dotar de mayor autonomía a los establecimientos escolares.
De acuerdo a esta propuesta, la autonomía de las escuelas permitiría adaptar los componentes básicos del trabajo pedagógico a las características y exigencias de la población a la cual brinda sus servicios.
            La fundamentación teórica en favor de la autonomía, tiene dos fuentes principales: las teorías del aprendizaje y las teorías de las organizaciones.
            “Con respecto a las teorías del aprendizaje, el constructivismo brindó los fundamentos para la propuesta de dejar a los establecimientos y a los  propios docentes buena parte de las decisiones en términos curriculares, permitiendo de esta forma un proceso de aprendizaje basado en la experiencia acumulada tanto por los alumnos como por el equipo docente. Con respecto a la gestión y organización de las instituciones, en los últimos años ha aparecido con fuerza una tendencia orientada a transformar las grandes organizaciones burocráticas en redes planas de instituciones más pequeñas, responsables de decisiones destinadas a mejorar la eficacia de la producción y el ajuste a las necesidades de los clientes.”[22]
            En los espacios curriculares se hace necesario una presentación de los objetivos que se proponen y (con respecto al modelo de escuela tradicional) un  mayor nivel de libertad de elección. En este contexto es necesario repensar los métodos de enseñanza, tomando como base propuestas de trabajo colectivo que favorezcan un abordaje interdisciplinario del conocimiento.
            En el modelo tradicional, basado en brindar informaciones y conocimientos, las metodología eran frontales. No había ni trabajo pedagógico personalizado ni trabajo grupal o de equipo. La cohesión social se lograba más bien como producto de la acción global del “sistema”, y no a través de las practicas pedagógicas escolares.
            Promover la integración y la cohesión social  sobre la base de compromisos y acuerdos libremente discutidos asume un carácter  claramente progresista.
            La función de integración social de la educación, deberá ser redefinida a partir de la  preparación para el trabajo en equipo, para el ejercicio de la solidaridad, para el reconocimiento y el respeto a las diferencias. Esta formación exige articulación entre el grupo y el individuo: ser miembro activo de un equipo implica disponer de algo propio para aportar.
CALIDAD DE EDUCACION
“Desde principios de este siglo, el desarrollo y la expansión del nivel primario fueron objetivos de políticas educativas que respondían a un proyecto político general para el país.”[1] Bajo el supuesto de que existiría una estrecha relación entre desarrollo económico y nivel educacional, se considera a la educación como uno de los pilares más importantes del desarrollo. Surge la preocupación por aumentar la cantidad de la educación, con lo que se incrementa la matrícula. “Esto ha producido un fenómeno muy particular: una matriculación alta en ese nivel comparada con la cantidad de población. La tasa de escolarización, según datos del Censo Nacional era, en 1.980, del 90,15% en el grupo de población comprendida entre los 6 y los 12 años.”[2] Pero junto con ella aumentan lo índices de repitencia y deserción. “Esta situación nos obliga a preguntarnos qué pasa con la repetición... La decisión escolar constituye el otro factor importante que opera como un filtro dentro de la escuela primaria.”[3] Los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas de la propuesta formativa  son eliminados. El problema se resuelve por la expulsión y no por el replanteamiento de los procedimientos pedagógicos empleados. “A pesar de que la escolarización es significativamente importante en la base, el retraso escolar y el abandono constituyen graves problemas que afectan básicamente a los sectores populares, notándose una distribución desigual en las diferentes regiones del país. ... El análisis de la calidad de la educación en el nivel primario constituye cada vez más un objetivo y una necesidad impostergables. Esto aparece claramente a partir de los datos cuantitativos antes mencionados sobre la repitencia y el abandono, que evidencian graves falencias de la escuela argentina. Pero no sólo preocupa la situación de los niños repetidores y desertores, sino también la de quienes concluyen el nivel en el tiempo indicado.”[4]
            Esta situación hizo, que a comienzos de los 80, el problema de la Calidad de la Educación fuera tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los alumnos. La masificación educativa fue acompañada por una pérdida en la calidad.
            Dice Tenti: “Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres conclusiones :
a)   El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal... Las mediciones realizadas por las instituciones de educación superior muestran que existe un desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados escolares y los saberes y competencias efectivamente incorporados por los estudiantes en los niveles educativos previos...
b)   Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad formal de la escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajes efectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más capital económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más complejas y poderosas del saber.
c)   Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados, indica que  no disponemos de un panorama global para todos los niveles del        Sistema Educativo, en sus diversas modalidades y unidades               territoriales”.[5]
             “Las criticas provienen no solo de los especialistas en educación; expresan su insatisfacción los alumnos, sus padres, los docentes, los directivos, la opinión pública en general. Se percibe un descontento; un desajuste entre lo que la escuela ofrece y los que los protagonistas esperan de ella:
·      Los contenidos son poco significativos para los alumnos;
·      Hay escasa relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y culturales del mundo actual;
·      Existe un déficit en la formación y capacitación docente;
·      Los modos de gestión están burocratizados lo cual impiden la resolución eficaz de los problemas;
·      Fracasan grandes sectores de la población que no logran financiar con éxito un ciclo o nivel;
·      Están desvinculados el mundo de la escuela y el mundo del trabajo;
·      Los sesgos de autoritarismo impiden el desarrollo de una educación verdaderamente democrática;
·      La especulación y el automatismo se privilegian frente a  producción y la reflexión;
·      La tarea docente se encuentra desvalorizada y desprestigiada”[6]
            Así, la calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en principio organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto de calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de su acción es la educación definida como instancia de construcción y distribución del conocimiento socialmente válido.

lunes, 13 de agosto de 2012

cuestionario

BANCO MUNDIAL
1.-PARA QUE SE PROPONE EL BANCO MUNDIAL:
SE PROPONE PARA SU ASISTENCIA FINANCIERA Y TECNICA PARA LOS LLAMADOS PAISES EN DESARROLLO.
2.-CUAL ES SU PRINCIPAL PROPOSITO:
REDUCIR LA POBREZA MEDIANTE PRESTAMOS DE BAJO INTERES CREDITOS SIN INTERESES A NIVEL BANCARIO Y APOYOS ECONOMICOS.
3.-POR CUANTOS PAISES ESTA INTEGRADO EL BM Y CUANDO FUE CREADO:
CREADO EN 1944 Y FORMADO POR 186 MIEMBROS
REDES DE COLABORACION
1.- QUE ES UNA RED DE COLABORACION:
ES UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE APORTAN TRABAJO INTELECTUAL AUN PROYECTO CON UN OBJETIVO COMUN AL GRUPO
2.-CUANTOS MODELOS DE INOVACION HAY:
BASAR CREATIVO, ORQUESTA, AGLOMERACION CENTRAL Y ESTACION MOD.
3.-TIPOS DE COLABORACION ENTRE PROFESORES:
INDIVIDUALISMO, COLEGIALIDAD, BALCANIZACION Y COLABORACION.
COMPETENCIAS BASICAS:
1.-QUE ES COMPETENCIA BASICA:
COMBINACION DE DESTREZAS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES A DIFERENTES CONTEXTO PARA SU DESARROLLO PERSONAL ASI COMO PARA SER CIUDADANOS ACTIVOS E INTEGRADOS EN LA SOCIEDAD.
2.- CUALES SON LAS 8 COMP. BASICAS QUE SE HAN ESTABLECIDOS:
COMP. EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMP. MATEMATICA
COMP. EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERRACCION CON EL MUNDO FISICO.
COMP. SOCIAL Y CIUDADANA
COMP. CULTURAL Y ARTISTICA.
COMP. PARA APRENDER A APRENDER
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMP.DIGITAL
AUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL
3.- QUE LES PERMITE A LAS PERSONAS ESTAS COMP. BASICAS
DESARROLLARSE COMO PERSONAS
FACILITA SU INTEGRACION
LE CONVIRTE EN CIUDADADANO Y LE DAN LAS CLAVES PARA AFRONTAR SATISFACTORIAMENTE LA VIDA ADULTA
DESARROLLA PROCEDIMIENTOS COMO ACTIVIDADES Y CAPACIDAD DE ADAPTARSE Y AFRONTAR POSITIVA Y NEGATIVAMENTE SITUACIONES.

viernes, 10 de agosto de 2012

  • La presencia de incentivos que animen a los participantes en el proceso de colaboración a explorar sus posibilidades, en beneficio de sus propias comunidades educativas
  • El desarrollo de un sentido de responsabilidad compartida hacia la mejora por parte de la mayoría.
  • La implicación indispensable de los equipos directivos y el profesorado «veterano»
  • La identificación de prioridades compartidas para la mejora que sean vistas como relevantes por la mayoría.
  • Disponibilidad de ayuda externa (asesores, consultores) con credibilidad y compromiso con la mejora de los centros
  • Apoyo y confianza por parte de las autoridades educativas locales hacia el proceso de colaboración, adoptando nuevos roles y relaciones cuando ello es necesario

Ahora bien, cuando se evoca la colaboración o la colegialidad como competencias deseables entre el profesorado para hacer frente a los desafíos de la enseñanza, hay que intentar evitar quedarse solamente en la mera evocación de la idea estética.
Existen diferentes tipos de colaboración entre profesores.
  1. Individualismo
    • Los profesores enseñan solos, aislados en sus propias aulas.
    • No hay que confundir Individualismo con individualidad, que es la capacidad de hacer juicios independientes, de tener iniciativa, autonomía  y creatividad.
  2. Colegialidad
    • Sucedáneo de la colaboración auténtica
    • Existe camaradería pero no colaboración autentica.
  3. Balcanización
    • Colaboración que divide, que separa a los profesores incluyéndolos en grupos aislados y a menudo, enfrentados
    • Restringe enormemente las posibilidades del cambio.
  4. Colaboración
    • Las relaciones de trabajo entre los profesores son fuertes y voluntarias.
    • Se ponen de manifiesto en el trabajo conjunto (enseñanza en equipo, planificación conjunta,  observación, supervisión,...)

    Si los profesores enseñan solos, aislados en sus aulas, se restringen notablemente las posibilidades para el cambio. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC
    Si los profesores enseñan solos, aislados en sus aulas, se restringen notablemente las posibilidades para el cambio. Fuente: Banco de imágenes del ITE.
  1. Es necesario que, a pesar de la cooperación con los compañeros, los alumnos sean conscientes de su responsabilidad individual. Fuente: www.escueladeolvega.com
  •  Esto no debe interpretarse en el sentido de que todos los miembros de un grupo cooperativo tengan que aprender necesariamente lo mismo o al mismo nivel. Cada cual debe poder aprender y progresar en función de sus capacidades y sus necesidades educativas, lo que debe tenerse en cuenta para estructurar adecuadamente el tercer factor a considerar.
  • Nos referimos a la igualdad de oportunida­des para el éxito; todos los profesores y profesoras, alumnos y alumnas en un grupo cooperativo pueden contribuir a la consecu­ción de la tarea y al reconocimiento grupal, si mejoran su propio rendimiento anterior. Ello permite que todos los esfuerzos que los miembros de un grupo cooperativo hacen por aprender - tanto los de los más capaces como los de los menos-, sean valiosos y necesarios para la consecución de la tarea grupal.
  • El último factor que condiciona los efectos de cualquier método de colaboración es la existencia de habilidades sociales entre los miembros de los grupos. Comunicarse eficazmente con otros, no es una característica intrínseca de los humanos (incluso parece más cierto lo contrario), ni las estrategias y habilidades necesarias para ello aparecen de forma mágica en nuestros encuentros interpersonales. De ahí que la enseñanza de las habilidades sociales necesarias para ello (confiar en los otros, comunicarse apropiadamente y sin ambigüeda­des, aceptar y apoyar a los otros, resolver constructivamente los conflictos, participar...)  debe ponerse en práctica antes, durante y después del propio trabajo.

  • Aprender a comunicarse eficazmente con los otros es uno de las características que fomenta el trabajo cooperativo. Fuente: www.escuela2.es
  • Aprender a comunicarse eficazmente con los otros es uno de las características que fomenta el trabajo cooperativo. Fuente: www.escuela2.es

    Condiciones para el trabajo colaborativo

    El establecimiento de relaciones de colaboración y ayuda pretende construir «relaciones auténticas» no sólo entre profesores sino también entre el alumnado. Esto se consigue cuando los profesores demuestran una consideración positiva hacia todos los alumnos; cuando se comportan en sus clases de manera que muestran coherencia y justicia, al tiempo que crean confianza; cuando comprenden y muestran que la comunicación con los alumnos supone tanto escuchar cómo hablar y cuando hacen de sus clases lugares en los que los alumnos y alumnas pueden experimentar sin temor a ser castigados.
    En efecto, no todos los métodos cooperativos se estructuran de igual forma, pero todos ellos ponen de manifiesto la necesidad de confluencia de varios factores, sin los cuales difícilmente se encontrarán los efectos positivos recogidos en la literatura.
    1. El primero es la necesaria existencia de una tarea y un reconocimiento grupal; dicha tarea debe ser no simplemente la dehacer algo en común, sino la de aprender algo como grupo (de acuerdo con los objetivos y contenidos educativos que en cada caso se prevean).
    2. El segundo factor determinante, y con frecuencia olvidado en muchos intentos de trabajo cooperativo, que por ello fracasan, es la responsabilidad individual.  Es decir, el éxito del trabajo grupal debe descansar en el hecho y la necesidad de que todos los miembros del grupo aprendan, y no sólo en la posibilidad o situación de que sólo algunos aprendan o que sólo éstos hagan por todos la tarea propuesta (que es, por otra parte, la crítica fácil y superficial que los detractores del trabajo grupal tienen siempre dispuesta).
    Modelo Orquesta - Integrador
    En este modelo una firma dominante define la arquitectura para la innovación y los miembros contribuyen con diferentes elementos para crear la innovación. Un ejemplo de este modelo de innovación es el modelo utilizado en el desarrollo del proyecto “787 Dreamliner” de la compañía Boeing oficialmente lanzado el 26 de abril del 2004. En la construcción del 787, Boeing hizo un cambio radical de su tradicional estrategia de diseño e implementación, en este proyecto Boeing buscó socios externos los cuales tendrían la responsabilidad de diseñar y construir una parte del avión, este proyecto a diferencia de los programas tradicionales incorporaría una red colaborativa con los socios. Boeing convocó a un equipo de socios globales en los cuales confiaría el proceso de creación de secciones del aeroplano, desde su concepto hasta su producción. Incluyeron compañías de todo el mundo, Japón, Australia, Italia y Canadá. Cada socio global tenía la responsabilidad de subcontratar a sus propios proveedores de segundo y tercer nivel. El diseño y desarrollo fue una inversión de los socios, ellos hicieron la inversión financiera, se distribuyeron los riesgos y por lo tanto se distribuyeron los beneficios. De un estimado de $10 billones de inversión en el diseño y desarrollo, $4 billones fueron aportados por los socios, además de que no les fue permitido integrar estos costos en el precio. El tema central de la Red de socios de Boeing fue “Lo que es bueno para uno, es bueno para todos”. La red de innovación de Boeing para el proyecto 787, fue altamente centralizada con Boeing como firma dominante y los socios seguidores de él.

    [editar] Modelo Orquesta - Plataforma

    En este modelo de innovación, una firma dominante define y ofrece la arquitectura básica sobre la cual se convierte en una plataforma para los miembros los cuales construyen sobre esta para crear la innovación. Un ejemplo de este tipo de modelo de innovación es el caso de la compañía SaleForce.com. Salesforce.com es uno de los líderes en proveedores de software en un creciente mercado de los CRM (Customer Relationship Management). El negocio principal es la oferta de automatización de fuerzas de ventas, automatización de mercados, administración de relaciones con proveedores y automatización de soporte y servicio al cliente. El aspecto importante de la empresa es la habilidad para ofrecer servicios bajo demanda, servicios que las compañías clientes pueden acceder a través de un navegador de internet. El mercado de software entregado por Web o “Software as a service” es un mercado creciente, se espera que para el 2011, el 25 % del software utilizado por las compañías será bajo demanda. Salesforce planea ser mas que un simple proveedor de soluciones CRM, en el 2003 inicio una evolución a ser un líder en plataforma, la compañía desarrollo una arquitectura on-demand que ayudara a programadores externos a construir aplicaciones que extiendan el alcance de la compañía. La estrategia de Salesforce es aprovechar la innovación y las capacidades de desarrolladores externos y transformarse en una empresa proveedora de infraestructura de cómputo. La empresa espera que socios externos construyan aplicaciones que se integren con el CRM de la compañía e imitar la interfaz de usuario de salesforce, permitiendo crecer su portafolio de productos sin que la compañía tenga que construirlos. Desde su nacimiento en los ochentas, Salesforce.com ha crecido rápidamente, incrementando su popularidad gracias a su visión de los servicios entregador por web. En julio del 2007 la compañía ya contaba con 32,000 clientes usando su software y aproximadamente 646,000 suscriptores en todo el mundo.

    [editar] Bazar Creativo

    En este modelo una firma dominante compra la innovación en un Mercado mundial de ideas, productos y tecnologías innovadoras y utiliza su infraestructura de comercialización para construir un producto y ponerlo en el mercado rápidamente. En resumen en el Modelo Bazar Creativo las compañías buscan comprar ideas innovadoras en lugar de crearlas, una vez compradas dichas ideas persiguen concretar las oportunidades de innovación convirtiéndolas en un producto que pueda posicionarse en el mercado. De esta manera el talento y las ideas son remunerados inmediatamente y las empresas tienen como camino adicional la oportunidad.
    Estación de MOD
    Este modelo de innovación tiene dos características claves primero, un involucramiento total en mejorar una innovación ya existente, esto es innovar un producto, servicio o proceso ya existente. Segundo, que la innovación ocurra en una comunidad en la cual los beneficios sean para los miembros de la red y no para la firma dominante. En suma es una comunidad de innovadores que direccionan sus esfuerzos a un destino tecnológico o de mercado. Este modelo se encuentra ubicado como un modelo descentralizado en su liderazgo y sobre una plataforma ya establecida. La plataforma previamente establecida, permite que se generen nuevos productos a partir de la misma, variando incluso la naturaleza del objetivo. Un ejemplo de esto es el machinima, cuyo objetivo es aprovechar las tecnologías de juegos para contar historias, cambiando totalmente a otro rubro dentro del sector del entretenimiento. Sobre la descentralización en el liderazgo, se refiere a que cada innovador o grupo de innovadores genera su propio objetivo y producto o entregable a obtener, sin la guía de una entidad que dictamine los proyectos a desarrollar o establezca un plan determinado.
    REDES DE COLABORACION O TRAB. COLABORATIVO

    Una Red de colaboración es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo.
    Otra manera de ver a las redes de colaboración es verlas como un solo cerebro, una entidad única integrada por millones de células generadoras de ideas, este es el fenómeno mejor conocido como “El Cerebro Global”.
    Gracias a Internet y a la gran cobertura actual, este se ha convertido en un medio de comunicación global el cual ha facilitado el surgimiento de movimientos tales como “La Iniciativa de Software de Código Abierto”, Wikipedia “La enciclopedia libre” y muchas otras redes de colaboración.
    Es asombroso ver el resultado que estas redes de colaboración han logrado en los últimos años, la velocidad con la que se alcanzan los objetivos están más allá de lo que un grupo finito de personas organizadas y con un horario de trabajo fijo puedan lograr, el concepto es muy simple, mas cerebros piensan más que menos.
    Este fenómeno ha cambiado el paradigma de una gran cantidad de industrias las cuales basan su negocio en las ideas innovadoras, muchas han optado por cambiar el método de investigación tradicional por la búsqueda de talento más allá de la frontera de la propia organización, finalmente ahora la innovación es abierta, democrática, distribuida y dirigida por comunidades.
    Modelos de innovación
    De acuerdo a las dimensiones de liderazgo en la red y definición del espacio de innovación, se puede definir la manera en la que estas redes de colaboración para la innovación se organizan para cumplir sus objetivos. Estas pueden clasificarse en cuatro modelos de innovación, denominados:
    • Modelo de Orquesta
    • Bazar Creativo
    • Central de Aglomeración
    • Estación de MOD
    A continuación, se describen estos cuatro modelos de innovación:
    Modelos de redes de innovación.

    [editar] Modelo de Orquesta

    Las redes de colaboración que siguen este modelo de trabajo lo realizan de manera muy semejante a la manera de operar de una orquesta sinfónica, la estructura del espacio de innovación está bien definido y el liderazgo es centralizado a través de una compañía dominante. Este modelo describe un comportamiento en el cual un grupo de compañías explotan en conjunto una oportunidad de innovar algo y el control del proyecto es asumido por una compañía líder. El proceso de Innovación tiende a ser bien organizado y coordinado con una inversión importante en infraestructura para soportar las actividades de la red de colaboración. Existen dos variantes del modelo orquesta, el Modelo Orquesta – Integrador y el Modelo Orquesta – Plataforma.

    viernes, 3 de agosto de 2012

    Más de 300 institutos tecnológicos, así como universidades politécnicas y tecnológicas del país acordaron unirse para elevar la calidad y competitividad  de sus estudiantes y académicos.
    ·         Promoverán el libre tránsito  de estudiantes e instaurarán una plataforma de internacionalización que involucrará a los docentes para estar en condiciones de competir en el ámbito global.
    ·         Es necesario formar los ingenieros y técnicos que necesita el sector productivo nacional, dijo el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

    Por primera vez, más de 300 Universidades e Institutos Tecnológicos del país acordaron unirse con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para fortalecer la capacitación de casi 500 mil estudiantes y profesores en ámbitos de interés mundial como la nanotecnología, aeronáutica, ciencias genómicas y desarrollo urbano, entre otras.
    Dicha iniciativa es impulsada a través de la: “Estrategia Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica” (ECEST), cuya presentación fue realizada en el Patio del Trabajo del edificio sede, donde el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, sostuvo que México no tiene tiempo que perder, y es necesario formar más ingenieros y técnicos superiores universitarios que impulsen el desarrollo social nacional.
    La ECEST está integrada por 239 Institutos Tecnológicos, 31 Universidades Politécnicas y 66 Universidades Tecnológicas que permitirán el reconocimiento mutuo de programas educativos de licenciatura y posgrado, además de que se establecerá una plataforma de internacionalización y vínculos con el sector productivo.
    Los beneficiarios directos de esta alianza serán 470 mil estudiantes y 14 mil profesores de tiempo completo que tendrán la posibilidad de continuar sus estudios aún cuando cambien de residencia o de plantel.
    La Estrategia permitirá habilitarse a unos 2 mil 330 profesores para posgrado; también se capacitarán en habilidades 16 mil 600 profesores, y se diseñarán  y operarán cinco posgrados en las áreas de nanotecnología, biomédica, aeronáutica, ciencias genómicas y desarrollo urbano, generando un beneficio para todos los mexicanos.
    Hoy, dijo el Titular de la SEP, no existe un solo ámbito de la economía en que las ingenierías no tengan algún impacto fundamental en el desarrollo de instrumentos, equipos y energía que usamos para el trabajo y vida cotidiana.
    Acompañado del Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, así como de la Directora del Tecnológico de Ciudad Valles, Margarita Contreras Mata y el Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C., Pablo Realpoza; el Maestro Lujambio indicó que este es un acuerdo histórico porque une a los espacios de educación superior de los que surge casi la mitad de los ingenieros de México al año.
    Rodolfo Tuirán expuso en su oportunidad que esta iniciativa busca fortalecer la cooperación y el intercambio, buscando detonar procesos más amplios de transformación en aéreas estratégicas de los subsistemas e instituciones de educación superior participantes.
    Dijo que se establecerán sistemas comparables de créditos y equivalencia de estudios y, en consecuencia, se fomentará la movilidad de estudiantes y docentes entre instituciones, programas y modalidades educativas. También se impulsará la realización de programas educativos compartidos y proyectos conjuntos de investigación.
    Se alentará la integración y fortalecimiento de cuerpos académicos y redes de colaboración a escala local, regional y nacional.
    Comentó que “los sistemas de educación superior más exitosos son aquellos capaces de fomentar la cooperación e intercambio interinstitucional, mantener una relación ágil con su  entorno, y reinventarse constantemente para adaptarse a las necesidades y demandas económicas y sociales.
    Por ello, finalizó, esta alianza se basa en seis ejes fundamentales: Calidad Educativa;  Competitividad; Movilidad, Mejoramiento del Profesorado; Redes Temáticas de Colaboración Académica; Infraestructura y Equipamiento; Esquema Académico Administrativo; Educación a Distancia, y Vinculación con los sectores social y productivo.

    VIDEO DE SILVIA SCHMELKES

    Tendencias Internacionales de la Educación

    Alrededor del mundo los sistemas de educación superior están teniendo que lidiar con un doble cambio: de las condiciones económicas y culturales en medio de las cuales desarrollan sus actividades. Todos ellos han debido adaptarse a las nuevas circunstancias, con las naturales variaciones de los específicos contextos nacionales y según si se trata de países desarrollados o en desarrollo.

    Desde su origen la universidad ha tenido una vocación internacional. En las primeras universidades los estudiantes provenían de diferentes naciones, y los docentes estaban facultados para enseñar en diversos países. Más aún: el propio modelo de esta institución, la única que ha perdurado prácticamente a lo largo de un milenio, tiene un rasgo de universalidad inherente que le ha permitido emigrar hasta los más apartados lugares y adaptarse a muy distintas épocas.

    De hecho, las más variadas sociedades encontraron, primero en las universidades y luego en sistemas diversificados de enseñanza superior, una manera de asegurar la transmisión del conocimiento avanzado y de preparar a sus grupos dirigentes. Más adelante, con la aparición de las ciencias y la necesidad de producir sistemáticamente conocimientos, la universidad vio reforzada su posición. Pronto se convirtió en el hogar principal, sino exclusivo, de la investigación científica y la reflexión social.

    Un grado similar de internacionalización se manifiesta ahora en cuanto a las principales tendencias de desarrollo de los sistemas de educación superior. Veamos.

    Por ejemplo, todos los sistemas de educación superior se han movido desde una provisión de élites hacia una educación superior masiva, y se encaminan ahora hacia la universalización de este servicio. En América Latina y el Caribe encontramos ya pocos países en la primera posición (sistemas de élite), con menos del 5 por ciento del grupo de edad relevante matriculado en alguna institución de enseñanza superior.

    Los demás han ingresado al estadio de la educación superior masiva, y durante la próxima década algunos bordearán la fase de la educación superior universal, con la mitad o más de la población relevante realizando estudios de tercer nivel.

    Asimismo, en el mundo entero todos los sistemas, salvo los de tamaño más pequeño, se han diferenciado tanto horizontal como verticalmente. Hoy nuestras antiguas universidades nacionales, cuyo nacimiento se confunde con el de las repúblicas -la Universidad de Chile, la Universidad Central de Caracas, la Universidad Nacional de Colombia, la UNAM en México, por ejemplo- son islotes en medio de un mar de variadas instituciones públicas y privadas, metropolitanas y regionales, universitarias y no universitarias, complejas y simples, laicas y denominacionales.

    A pesar de esa gran diversidad las universidades, en cualquier lugar donde existen, se organizan en torno a dos ejes: la provisión de enseñanza profesional que conduce hacia el ejercicio de un número cada vez mayor de prácticas basadas en conocimiento experto, y el otro, la división y organización del trabajo académico avanzado, trátese de la investigación o de la enseñanza de posgrado, en torno a disciplinas también cada vez más numerosas y especializadas.

    Hoy observamos que la internacionalización avanza otro paso. En efecto, todos los sistemas, aunque naturalmente en grados diversos, enfrentan un conjunto similar de problemas y apremiantes desafíos. Uno de ellos es la restricción de recursos.

    Este no es un asunto típica o exclusivamente latinoamericano, como a veces se piensa en la región. Ha asolado crónicamente a los países del Africa y a gran parte del Asia, y desde hace algunos años se manifiesta dramáticamente en los sistemas de los países desprendidos de la antigua Unión Soviética. En estos días afecta también al conjunto de los países de reciente industrialización del sudeste asiático.

    Incluso en los países de la OECD ya no existe la bonanza de tiempos pasados: esto vale para Japón en primer lugar, pero también para Canadá y para un buen número de países de Europa occidental. Gradualmente se ha ido imponiendo (e internacionalizando) la idea de que los usuarios directos deben pagar el costo de la educación superior, pues extraerán de ella beneficios privados que sería injusto cargar a la sociedad entera.

    Asimismo, se acepta hoy más fácilmente que las instituciones deben valorizar sus servicios y productos y competir en calidad y eficiencia.

    Lo anterior representa un cambio del ethos en que se desenvuelven las instituciones de enseñanza superior. De un ethos de bien público, garantía estatal, confianza institucional y admiración intelectual en cuanto a la consideración de la educación superior se ha pasado -o se está pasando- a un ethos de beneficios privados, garantía contractual, desconfianza institucional y pérdida del aura intelectual.

    El propio lenguaje de los analistas ha empezado a mudar como reflejo de ese desplazamiento ético.

    Alrededor del mundo los sistemas de educación superior están teniendo que lidiar con ese doble cambio: de las condiciones económicas y culturales en medio de las cuales desarrollan sus actividades. Todos ellos han debido adaptarse a las nuevas circunstancias, con las naturales variaciones de los específicos contextos nacionales y según si se trata de países desarrollados o en desarrollo.

    En estos últimos países, uno de esos mecanismos adaptativos ha sido el rápido desarrollo de un sector privado de instituciones de nivel terciario, como ha surgido en lugares tan distintos como Brasil e Indonesia, en Chile y Filipinas, en Pakistán, Colombia y República Dominicana. Incluso en Europa central y del este el mismo fenómeno empieza a aparecer ahora con fuerza.

    Estamos ante un verdadero cambio de marea en la historia de la educación superior, pero algo se mantiene constante: el carácter internacional de las tendencias dentro de las cuales se desenvuelve la educación superior
    REDES DE COLABORACION
    La educación depende en gran medida de la evolución del papel de los docentes. Éstos desempeñan un papel crucial en el cambio que se está produciendo en los sistemas educativos, que reflejan un modelo industrial de crecimiento y una gran dosis de competitividad para hacer posible patrones de aprendizaje que se correspondan con las necesidades de la actual sociedad del conocimiento. Las TIC, y en particular Internet, tienen un gran impacto en la manera en que los docentes desempeñan su trabajo, hasta el punto de que un 85% de docentes en Europa reconocen que las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a mejorar su actividad docente y dos tercios de ellos afirman combinar varias modalidades de TIC como recursos para su docencia. A pesar de ello, los docentes tienen que hacer frente a una serie de problemas organizativos en los centros escolares que a veces les impiden aprovechar los recursos TIC de los que disponen. Además, los currículos en algunos casos no se han mantenido al ritmo de las demandas de habilidades y competencias necesarias en la actual sociedad del conocimiento y los ajustados horarios a que tienen que hacer frente los profesores hace más difícil explorar nuevas formas de pedagogía.
    Imagen_Internet


    En este contexto, Internet ofrece oportunidades sin precedentes para que los profesores compartan experiencias y colaboren con otros centros educativos y áreas e incluso más allá de sus propias fronteras. De hecho, las redes de trabajo online ofrecen plataformas donde poder compartir recursos, en vez de que cada profesor tenga que rediseñarlos, lo que conlleva también a una reducción en la cantidad de trabajo de los docentes. También proporcionan un espacio para el desarrollo profesional de los profesores, así como una plataforma para integrar el panorama diverso y fragmentado del aprendizaje a lo largo de la vida.


    Sin embargo, el potencial de las redes de docentes para el futuro de la educación no ha sido analizado a fondo; existen pequeñas evidencias que denotan el diseño y la implantación de algunas acciones políticas para renovar el marco de la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T). En este contexto, el proyecto de la Red de Aprendizaje a lo largo de la vida de Profesores (TeLLNet) ha sido puesto en marcha para identificar la contribución clave de las redes de profesores en el futuro de la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T) mediante el conocimiento de cómo las redes sociales de aprendizaje pueden apoyar las competencias de los docentes, en particular a través de:

    1. Diálogo informal para mejorar la docencia.
    2. Redes de desarrollo profesional.
    3. Investigación individual y colaborativa.
    Imagen_logo_eTwinning


    Para conseguir sus objetivos, TELLNet pone toda su atención en eTwinning, una comunidad para centros escolares en Europa formada por más de 160.000 miembros, que ofrece una plataforma para que el personal educativo (profesores, directores, bibliotecarios, etc.) de toda Europa se comunique, colabore, lleve a cabo proyectos, comparta prácticas y sea parte de una comunidad de aprendizaje sin fronteras.

    El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el proyecto TELLNet organizaron una serie de talleres bajo el nombre de Redes de colaboración entre profesores en 2025 ¿Cuál es el papel de las redes de docentes en el desarrollo profesional en Europa?. En ellos se debatió acerca de cómo las redes de docentes están contribuyendo actualmente a la modernización de los sistemas educativos y cómo lo harán dentro de 15 años.

    Las principales conclusiones de estos talleres pueden resumirse en:

    1. Las redes de profesores contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza ya que permiten a los docentes expandir su conocimiento en una gran cantidad de dimensiones, desde la propia asignatura que imparten al contenido pedagógico, currículo y contexto educativo, características de los estudiantes, objetivos educativos, propósitos, valores e influencias filosóficas e históricas. Sin embargo, hasta la fecha no disponemos de suficientes evidencias empíricas que muestren el actual impacto de las redes de profesores en cada una de las dimensiones anteriores.

    2. El potencial de las redes sociales en general y de las redes de profesorado en particular, está actualmente limitado por la falta de portabilidad de datos y la escasa interoperatividad entre ellas. Para aprovechar los potenciales beneficios de las redes y del intercambio de aplicaciones para la innovación en la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T), deberían ponerse en práctica políticas que promuevan soluciones de software abierto y portabilidad de datos, así como una cultura y recursos educativos libres.

    3. Los asuntos relativos a la privacidad constituyen uno de los principales desafíos de las plataformas de redes sociales en la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T), especialmente en cuanto a datos de menores de edad se refiere. Sin embargo, las razones para la protección de la privacidad no deberían ser argumentadas para defender sistemas cerrados.
    Imagen_Creative_Commons
    4. La consolidación y difusión de las redes de profesores es un objetivo primordial. Para alcanzarlo debe promocionarse la motivación extrínseca de los docentes a través de un entorno organizativo de apoyo, por ejemplo, estableciendo planes de reconocimiento del desarrollo profesional de los profesores y evitando currículos sobrecargados que puedan impedirles dedicar tiempo a su propio desarrollo profesional. Asimismo, sería adecuado desarrollar soluciones que aseguren que los miembros de las redes puedan controlar su datos personales. Facilitar el intercambio de recursos educativos, por ejemplo, promocionando el uso creativo de licencias Creative Commons o similares, promover mecanismos de control de calidad para fomentar el valor de ser parte de una red, fomentar la colaboración entre investigadores y profesionales del campo de la Educación y la Formación a lo largo de la vida (E&T) e idear estrategias de sostenibilidad a largo plazo para las redes de profesores son algunas de los pasos a seguir para la extensión de las redes de colaboración. 
    5. Las redes de profesores evolucionarán en paralelo con las TIC: se harán tan cruciales que las comunidades educativas participarán en el diseño de futuras aplicaciones que servirán a sus necesidades y determinarán la manera de llevar a cabo sus actividades.

    6. El modelo eTwinning es considerado una buena práctica exitosa en términos de:
    • Confianza y seguridad para intercambiar y compartir.
    • Récord histórico de prácticas colaborativas en los centros educativos.
    • Ausencia de burocracia. Todo el proceso se lleva a cabo mediante formularios online, sencillos y breves.
    • La adecuada proporción entre el número de participantes y el gasto que ello ocasiona.
    • Un entorno seguro para profesorado y alumnado, debido a la asistencia prestada por los servicios nacionales de apoyo dependientes de los ministerios de educación de cada país.
    La participación en una “red de desarrollo profesional” como eTwinning, que incluye también actividades de aprendizaje formal como cursos, talleres, conferencias y seminarios educativos, posee un gran potencial para satisfacer muchas de las necesidades de desarrollo profesional que tienen los profesores en Europa.
    En los diferentes talleres se trataron aspectos relacionados con los desafíos y perspectivas del futuro de las redes de colaboración entre profesores en 2025, tales como el pensamiento creativo, la posible exportación del modelo eTwinning a otras áreas, nuevas tecnologías para las redes futuras de profesores, tipos de aprendizaje de los docentes, etc. Puedes ver el desarrollo de estos aspectos y las conclusiones más destacadas de los talleres en el informe publicado en IPTS