lunes, 30 de julio de 2012

BANCO MUNDIAL Y LA EDUCACION SUPERIOR
 
 
“La educación puede marcar la diferencia entre una vida en la miseria absoluta y la posibilidad de tener una vida plena y segura” - Nelson Mandela y Graca Machel,
Washington Post, 1 de mayo de 2002
DE UN VISTAZO
  • Promover la educación ocupa un lugar primordial en la misión del Banco Mundial de reducir la pobreza. El Banco Mundial ha ayudado a fomentar la educación en los países en desarrollo desde 1963 y sigue siendo, hasta hoy, el mayor proveedor externo de fondos para la educación.
  • El apoyo del Banco a la educación ayuda a los países a lograr una educación primaria universal y a desarrollar las habilidades en la educación secundaria y superior que son vitales para competir en los actuales avanzados mercados globales impulsados por el conocimiento.
  • Al 31 de marzo de 2005, 86 países de bajos y medianos ingresos habían implementado un total de 147 proyectos relacionados con la educación que eran financiados por el Banco Mundial, por un valor total de unos US$8.400 millones. Los préstamos para la educación ascendieron a US$1.700 millones durante el año que terminó el 30 de junio de 2004, incluyendo una cifra récord de US$1.200 millones en préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). A fecha del 31 de marzo de 2005, el financiamiento del Banco para la educación se estimaba en US$2.300 millones para el ejercicio fiscal de 2005. Una de las prioridades principales es ayudar a los países a implementar políticas de educación sólidas con énfasis en la calidad de la educación impartida.
Al igual que con el resto de la ayuda que brinda el Banco Mundial a sus países clientes, los préstamos son sólo una parte de un paquete de servicios más amplio. El Banco complementa su financiamiento con orientación en materia de políticas públicas, análisis, intercambio de conocimientos globales y de mejores prácticas, asistencia técnica y otras formas de apoyo.
El Banco también se encuentra a la vanguardia de los esfuerzos globales por fomentar las oportunidades educativas para los ciudadanos de países de bajos y medianos ingresos en todo el mundo. Los últimos años han sido testigos de un gran avance hacia la Educación para Todos (un compromiso internacional para educar a todos los niños, niñas y adultos en el mundo que se adoptó por primera vez en 1990 y se estableció en 200 como parte de los objetivos de desarrollo del milenio), ya que la institución ha trabajado arduamente con los distintos países y asociados en el mundo para alcanzar este objetivo.
Descripción general
Invertir en educación de alta calidad es una de las maneras más poderosas que se conocen para reducir la pobreza y la desigualdad y para promover un crecimiento económico sostenido.
La educación empodera a las personas y construye naciones
  • Permite a las personas leer, razonar y elegir sabiamente.
  • Mejora la productividad individual, los ingresos y la calidad de vida; estudios muestran que cada año de escolaridad adicional se traduce en un aumento promedio del 10% en los ingresos de las personas.
  • Disminuye considerablemente la mala salud entre las mujeres: se ha demostrado que cada año adicional de escuela reduce la fecundidad en un 10%; las mujeres más educadas tienen bebés más sanos y con menor incidencia de mortalidad infantil. Además, las niñas y niños con mejor educación exhiben tasas más bajas de infección de VIH/SIDA.
  • Es clave para la creación mano de obra bien capacitada y flexible.
  • Es fundamental para crear, aplicar y difundir conocimientos e incrementa las perspectivas de un país en materia de innovación, de conseguir una ventajass competitivass y de atraer la afluencia de inversión extranjera.
Lamentablemente, la educación es aún sólo un sueño para muchos
Aunque algunos países han experimentado grandes avances, muchos otros aún no logran abordar los desafíos de larga data en cuanto a la calidad y acceso a la educación. Alrededor de 115 millones de niños siguen sin ir a la escuela. Dos tercios de ellos son niñas y en la mayoría de los casos se trata de niños pobres o desfavorecidos de alguna manera. De los niños que sí asisten a la escuela, se calcula que un tercio la abandona antes de aprender a leer, escribir y contar. Entre los afortunados que completan su educación, muchos no logran los niveles mínimos de competencia en destrezas básicas.
  • El siglo XXI ha traído más retos a los sistemas de educación a través del VIH/SIDA, el creciente número de conflictos armados y las brechas en conocimiento cada vez más profundas entre países ricos y pobres.
El Banco Mundial se ha propuesto marcar una diferencia
Hoy en día, la educación es una de las cinco prioridades de la estrategia de asistencia global que el Banco Mundial brinda a los distintos países en su lucha contra la pobreza. Los principales objetivos en el área de la educación son ayudar a los países a:
  • conseguir una Educación para Todos (ver más abajo) y asegurar que de aquí al año 2015 todos los niños y niñas tengan acceso a una educación primaria de buena calidad.
  • alcanzar la habilidad para competir con éxito en los mercados globales impulsados por el conocimiento.
A través de una combinación de financiamiento y transferencia de conocimientos, el Banco ayuda a los paísesa desarrollar sistemas que:
  • satisfagan la gama completa de necesidades de aprendizaje, desde la educación preescolar hasta el aprendizaje de por vida.
  • tengan un manejo eficiente y financiamiento adecuado para que se mantengan sólidos y viables a largo plazo; y
  • enfaticen la calidad de la educación y los resultados de aprendizaje, como la capacitación de profesores y la reforma de los planes de estudios.
Los últimos 18 meses
Durante los primeros nueve meses del ejercicio fiscal 2005 el Banco, junto a los países en desarrollo y los países donantes, ha continuado apoyando los esfuerzos de los países por alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio sobre educación, al tiempo que:
  • satisfacen las necesidades educativas desde la escuela primaria y preescolar hasta la educación superior y de por vida; y
  • abordan cuestiones que afectan a varios sectores como la descentralizaciión, la gestión y el financiamiento.
Los principales temas de la asistencia a la educación durante los últimos 18 meses incluyen:
  • una visión más holística de la educación que se extiende más allá de la escuela primaria;
  • un mayor uso del enfoque a medio plazo dirigido a todo el sector educativo;
  • un aumento del foco en políticas y asistencia que afectan a varios sectores; y
  • un impulso a los servicios no de financiamiento para promover la reforma de políticas y mejorar la efectividad de la asistencia.
El año estuvo marcado por un progreso continuo a nivel mundial, especialmente en relación con la iniciativa Educación para Todos.
Apoyo a nivel mundial: Educación para Todos y la Iniciativa por Vía Rápida
  • La iniciativa Educación para Todos (EFA por sus siglas en inglés) es un compromiso internacional que tiene como objetivo que cada niño y niña del mundo en desarrollo tenga acceso a una educación primaria de buena calidad. Para acelerar los esfuerzos de los países para alcanzar la meta de EFA, el Banco trabajó estrechamente con sus asociados para lanzar la Iniciativa por Vía Rápida (FTI por sus siglas en inglés) en junio de 2002.
  • La FTI lleva a la práctica el “Consenso de Monterrey”, un pacto entre los donantes en 2003 para otorgar apoyo adicional en materia de financiación, política, información y formación de capacidades a aquellos países que se hayan comprometido a implementar políticas atinadas y que puedan mostrar resultados.
En un comienzo, se invitó a 18 países a unirse a esta iniciativa. Cada uno tenía una estrategia de reducción de la pobreza y un plan para el sector de la educación con los donantes. Desde noviembre de 2003, la FTI se ha abierto a todos los países de bajos ingresos.
Se han hecho claros avances en los dos primeros años de implementación de la Iniciativa por Vía Rápid. Diez países incluidos en esta iniciativa ya han diseñado planes concretos para el sector y se han comprometido a utilizar políticas acertadas con el fin de calificar para obtener financiamiento de los donantes. La Iniciativa por Vía Rápida ha demostrado que los países en desarrollo están dispuestos a aceptar el principio del Consenso de Monterrey de:
  • ayuda basada en el desempeño;
  • un enfoque más marcado en el término del ciclo de educación primaria;
  • la calidad de la educación;
  • la eficiencia y fiabilidad del sistema de educación; y
  • un mayor financiamiento local de la Educación para Todos.
Durante el primer año, los donantes:
  • revisaron y aprobaron las propuestas presentadas por los países que buscaban financiamiento para la Iniciativa por Vía Rápida;
  • comprometieron más de US$200 millones de financiamiento adicional entre los años 2003 y 2005 para los siete primeros países que participan en esta iniciativa (un aumento de casi el 40% en la ayuda oficial para el desarrollo de la educación primaria);
  • acordaron el marco en el que se realizaría el proceso de la Iniciativa por Vía Rápida; y
  • se comprometieron a respaldar a tres países más.
Durante el año 2004, el marco de la Iniciativa por Vía Rápida para la Educación para Todos fue adoptado por todos los organismos de donantes. Se estableció el Fondo Catalítico para proveer financiamiento de transición a países con programas avalados por la FTI. El Fondo entró en funcionamiento en 2005 y los compromisos actuales de seis donantes (de los que los Países Bajos es el mayor) alcanzan unos $290 millones para el periodo 2004-2007 y se espera que siete países reciban financiamiento en 2005.
El Fondo para el Desarrollo de un Programa de Educación se estableción en el ejercicio fiscal 2005, con $5,8 millones comprometidos hasta la fecha para apoyar el desarrollo de programas sectoriales y la creación de capacidades para preparar a los países para conseguir el aval de FTI. Hasta la fecha hay 13 programas de países aprobados por la FTI y un gran número adicional de países con programas de sector podrían ser apoyados en 2005, lo que exigiría incrementos sustanciales en la ayuda.
La Iniciativa por Vía Rápida ha ayudado a :
  • centrar la atención y las actividades del mundo en una meta común;
  • movilizar recursos adicionales para la educación primaria;
  • catalizar y ayudar a mantener las reformas; y
  • traer a primer plano temas relacionados con la coordinación de la ayuda y el financiamiento.
Hay muchos desafíos por delante, de los cuales el principal tiene que ver con el financiamiento y los recursos. El financiamiento de la Educación para Todos necesitará:
  • aumentar de manera considerable para absorber los costos recurrentes (especialmente los salarios de los profesores); y
  • poder ser sostenido en el largo plazo (esto es muy difícil de hacer, ya que muchos donantes raramente comprometen sus recursos por más de dos o tres años).
Otro desafío importante tiene que ver con el apoyo efectivo y eficiente a los procesos que se realizan a nivel de país y la garantía de que las Estrategias de Reducción de la Pobreza sean congruentes con las prioridades nacionales. Por lo tanto, el que gobierno, los donantes y las partes interesadas trabajen juntos en el desarrollo de estrategias para lograr que todos los estudiantes completen la enseñanza primaria es un objetivo clave para la Iniciativa por Vía Rápida.
Apoyo a nivel de país
A continuación aparece una lista de los aspectos más destacados del respaldo otorgado por el Banco a la educación a nivel de países durante el ejercicio fiscal 2004:
  • Casi la mitad de los 21 proyectos de ese año fueron de apoyo a la educación primaria (52%), seguida por la educación general (21%), que en gran parte también presta apoyo a la educación primaria, y finalmente la educación secundaria (15%).
  • La región del sur de Asia recibió el volumen más alto de financiamiento (US$832 millones o 40% del total) y la de África se vio beneficiada por la mayor cantidad de proyectos (seis).
  • La segunda parte más importante de los préstamos para la educación fue destinada a África (22%), región que cuenta con el mayor número de países que se han desviado de su meta de lograr el objetivo de educación primaria universal completa de aquí al año 2015.
  • Del total de los préstamos del Banco, 8,4% correspondió a la educación, lo que es menos que el récord de 12,7% alcanzado el año pasado, pero más que los cuatro años anteriores. Además, los componentes educacionales incluidos en programas no relacionados al sector de la educación (por ejemplo, gobernabilidad del sector público y protección social) representaron US$515 millones durante el año fiscal 2004 y aumentaron de 44 componentes el año anterior a 50.
  • El creciente respaldo no financiero que el Banco presta a la educación (servicios de análisis, consultorías y transferencia de conocimientos) se concentró en el acceso, la igualdad, la calidad y los gastos de la educación.
  • El independiente Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco concluyó que 86% de los proyectos de educación tuvieron resultados positivos (comparado con 75% observado en la institución en general), un aumento respecto de cinco años atrás. Además, se consideró que los resultados de 79% de los proyectos probablemente se sostendrían en el tiempo, comparado con 69% del Banco en general.
Asociaciones para promover la educación
Aparte de los préstamos que el Banco ofrece para promover la educación, la institución otorga recursos para la educación a través de programas con asociados, como el Fondo Japonés de Desarrollo Social, que promueve mejoras en la formulación de políticas y en los sistemas de educación. Otros donantes proveen fondos paralelamente o junto con el financiamiento para proyectos del Banco. En Mozambique, por ejemplo, unos 18 asociados externos fundieron sus recursos técnicos y financieros en un programa integrado más grande para obtener resultados en la educación del país con más rapidez.
El Banco también está asociado con organizaciones como la UNESCO, UNICEF y y otras a nivel nacional, que proveen apoyo a largo plazo para:
  • la recopilación y gestión de datos (Instituto de Estadísticas de la UNESCO);
  • el análisis y formulación de políticas (Asociación para el Desarrollo de la Educación en África); y
  • las evaluaciones de políticas(Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación, IEA).
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.[1] Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Estructura del Banco Mundial
La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
  • El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.
  • La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
  • La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
  • El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.
  • El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.
La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas por comunidades afectadas.
Junta de gobernadores
Cada país miembro esta representado en la Junta de Gobernadores,[2] ellos tienen la facultad para tomar las de decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.
Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.
La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.

 Directorio Ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio esta constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumento en el número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos miembros que se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza, hicieron que el número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010.
Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores ejecutivos. China, la Federación de Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro dentro del grupo del Banco Mundial.

Presidente

El presidente del BM es elegido por la Junta de Gobernadores, y preside al Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un papel de jefe de personal.[3]

 Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a reelección.

 Dinero y votos


Poder de voto en el BIRF[4]
PaísPorcentaje
Estados Unidos15,56%
Japón9,17%
Alemania4,58%
Francia4,10%
Reino Unido4,10%
China3,28%
Canadá2,94%
India2,82%
Italia2,50%
Rusia2,50%
Arabia Saudí2,50%
Brasil1,87%
España1.77%
Otros42.31%

Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad de los países miembros. Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital, pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda. La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.
Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I), y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.
La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.
Votación
Las suscripciones de capital, como ya dijimos, son proporcionales a la riqueza de cada país determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la fecha, EE.UU controla el 16.38% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.48%, Francia 4.30%, Italia 2.78% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste 24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.

 Tipos de préstamo

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

Críticas

La actuación del BM en los países menos desarrollados, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos:
  • El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:
    • La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad;
    • El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;
    • La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;
    • El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.
  • El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:
    • Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;
    • Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo.
  • Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
    • Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas;
    • Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.
  • El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos
    • Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay en la década de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.
    • Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas.
  • La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias
    • Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.
    • En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menor rendimiento agrícola.
  • Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas
    • Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que afecten a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development Guidelines), en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que estos nunca fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas significativamente más débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.
Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los países en desarrollo.

 Presidentes del Banco


El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Autor: Lic. Florencia Montilla Agosto de 2007

Origen del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio. El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

Funciones del Fondo Monetario Internacional

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

Fines del Fondo Monetario Internacional

i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales

Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Gobierno del Fondo Monetario Internacional

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese.

Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente.

La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Recursos del Fondo Monetario Internacional

Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.

Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.

Críticas al Fondo Monetario Internacional

  • Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.
Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

  • Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.
  • El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.
El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

  • Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.
  • Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.
  • El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

viernes, 27 de julio de 2012

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como principales objetivos la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. El 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde.
Directores Gerentes del FMI
Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido norteamericano. Sin embargo, esta norma es cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos calificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense.

FechasNombreNacionalidad
6 de mayo 1946 - 5 de mayo 1951Camille GuttFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
3 de agosto 1951 - 3 de octubre 1956Ivar RoothBandera de Suecia Suecia
21 de noviembre 1956 - 5 de mayo 1963Per JacobssonBandera de Suecia Suecia
1 de septiembre 1963 - 31 de agosto 1973Pierre-Paul SchweitzerBandera de Francia Francia
1 de septiembre 1973 - 16 de junio 1978Johannes WitteveenBandera de los Países Bajos Países Bajos
17 de junio 1978 - 15 de febrero 1987Jacques de LarosièreBandera de Francia Francia
16 de febrero 1987 - 14 de febrero 2000Michel CamdessusBandera de Francia Francia
1 de mayo 2000 - 4 de marzo 2004Horst KöhlerBandera de Alemania Alemania
4 de marzo 2004 - 7 de junio 2004 (interina)Anne Osborn KruegerBandera de los Estados Unidos Estados Unidos
7 de junio 2004 - 31 de octubre 2007Rodrigo RatoBandera de España España
1 de noviembre 2007 - 18 de mayo 2011Dominique Strauss-KahnBandera de Francia Francia
18 de mayo 2011 - 5 de julio 2011 (interino)John LipskyBandera de los Estados Unidos Estados Unidos
5 de julio 2011 - (actualmente)Christine LagardeBandera de Francia Francia

[editar] Directores Ejecutivos y poder de voto

Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo de el tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman con una mayoría calificada de 70%, aunque algunas decisiones (16 de 40) se toman con una mayoría calificada de 85%. Dado que Estados Unidos posee 16.74%, el sistema le otorga un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero.
En total son 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16.74% (Estados Unidos) hasta 1.34% (24 países de África juntos)[1]


lunes, 9 de julio de 2012

¿Qué son las competencias básicas?octubre 7, 2007
 
 
 
 
 
 
i
 
103 Votos
Quantcast

La UE define la competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.
Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Por ello, la vida se entiende como un proceso de aprendizaje contínuo.

Debemos trabajar las competencias básicas para conseguir que los alumnos desarrollen  procedimientos y actitudes y a la vez desarrollen la capacidad de adaptarse y afrontar de forma positiva  nuevas situaciones.
La capacidad de asociación y generalización de los aprendizajes y la adecuación de los mismos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del proceso educativo.
Pero las competencias básicas no son lo mismo que los objetivos mínimos.
La LOE las establece como referente en la promoción de ciclo en educación primaria y para la titulación al final de la educación secundaria obligatoria, así como para las evaluaciones previstas en cuarto curso de la educación primaria y en el segundo de la educación secundaria obligatoria.
Son los aprendizajes básicos que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria, aprendizajes que permiten al sujeto desarrollarse como persona,  facilitan su integración, le convierten en ciudadano y le dan las claves necesarias para afrontar de forma satisfactoria la vida adulta. Aspectos que a su vez necesitan de una actitud  de aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La incorporación de las competencias básicas al currículo exige, que nos planteemos cuales son los aprendizajes fundamentales que debe adquirir todo el alumnado en cada una de las etapas, áreas y materias  y establecer las prioridades necesarias entre ellos.
Se han establecido como competencias básicas las ocho siguientes:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.
COMPETENCIA MATEMÁTICA. Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Competencia que permite interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su  mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los demás y del resto de los seres vivos.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Para ser capaces de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosas,… Respetar los principios democráticos, fomentar el conocimiento del estado democrático, los deberes cívicos y la participación que constituyen la ciudadanía activa. Es una competencia fundamental que prepara al individuo para convivir aceptando valores y derechos humanos, constitucionales y democráticos.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Habilidades para buscar y transmitir la información y transformarla en conocimiento. Acceso a la información, uso y transmisión, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal como en el social o laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, y la capacidad para enfrentarse a los problemas.
Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están íntimamente relacionadas entre sí.

¿Cuántos tipos de habilidades existen?

Existen habilidades de carácter general como razonamiento verbal, razonamiento matemático, formación de conceptos y memoria. Indudablemente estas habilidades son muy importantes, pero no han sido tan relevantes para la elección de una carrera, debido a que son habilidades que se requieren en la mayoría de las carreras. Por lo tanto, en la prueba que puedes realizar dentro de esta sección se hace un mayor énfasis en medir las habilidades necesarias para ciertas áreas educativas o laborales.

Para elaborar tu perfil vocacional, se evalúan 12 habilidades. A cada interés vocacional, se le asocia dos habilidades:
Interés
Habilidad
Definición
R
Destreza Manual
Hacer o reparar cosas con las manos.
Mecánica
Habilidad para entender las leyes mecánicas en la vida cotidiana y así comprender el funcionamiento de distintos aparatos.
I
Científica
Habilidad para realizar investigaciones. Entender las leyes científicas y realizar actividades científicas.
Visualización
Imaginar posibles soluciones o alternativas para un problema o situación.
A
Uso del Lenguaje
Facilidad para redactar y expresarse de manera escrita.
Creatividad
Expresarse a través de alguna actividad artística.
S
Conocer Gente
Interactuar con personas.
Ayudar a Otros
Ayudar a la gente con problemas o decisiones.
E
Liderazgo y Administración
Liderar y organizar a las personas para que alcancen una meta en común.
Gestión de Proyectos
Organización y administración de recursos para cumplir con un objetivo o meta.
C
Convencional
Organización de información, elaboración y seguimiento de procedimientos y reglas.
Manejo de Datos
Analizar información numérica para presentarla de manera efectiva para la toma de decisiones.

viernes, 6 de julio de 2012

EL reto de desarrollar las Competencias para el México que Queremos, es un reto nacional que involucra a todas y todos los mexicanos.

Es un desafío para nuestra sociedad, porque lo que se mide en definitiva, es cómo todo México educa a sus jóvenes.

PISA es una de las pruebas estandarizadas internacionales más relevantes y sus resultados impactan directamente en la definición de políticas educativas del desarrollo de los países. Por ello, es de suma importancia que las madres de familia y los padres de familia y otros actores clave de la comunidad estén informados y apoyen el proceso.

Está en ustedes, maestras y maestros de México, informar y apoyar a la comunidad hacia PISA 2012.

Se pueden realizar varias acciones; por ejemplo, aprovechar reuniones de padres de familia para informar sobre el proceso, escribir notas explicativas a la comunidad escolar, reunirse con sus pares para intercambiar experiencias y buscar estrategias de intervención.

Para evaluar las pruebas estandarizadas internacionales se utilizan diferentes tipos de ejercicios, en la prueba PISA la composición básica es la siguiente:

En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios. Dado que su énfasis en 2012 será Matemáticas, a continuación se describe su estructura.
La Matemática se evalúa teniendo en consideración varios elementos:

Formato del reactivo.
Está enfocado a evidenciar los escenarios de aplicación de la competencia matemática que implica la capacidad de un individuo para analizar, razonar, resolver e interpretar problemas matemáticos en una variedad de situaciones que incluyen conceptos matemáticos cuantitativos, espaciales, de probabilidad o de otro tipo; para emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas.
Los procesos de complejidad.
Corresponden a tres grados: los de reproducción trabajan con operaciones comunes, cálculos simples y problemas propios del entorno inmediato y la rutina cotidiana; los de conexión involucran ideas y procedimientos matemáticos para la solución de problemas que ya no puedan definirse como ordinarios pero que aún incluyen escenarios familiares, además involucran la elaboración de modelos para la solución de problemas; finalmente, los de reflexión implican la solución de problemas complejos y el desarrollo de una aproximación matemática original.

Los contenidos y las situaciones.
Abarcan problemas de cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones, y probabilidad.
Se plantean en cuatro situaciones: personal, relacionada con el contexto inmediato de los alumnos y sus actividades diarias; educativa o laboral, relacionada con la escuela o el entorno de trabajo; pública, relacionada con la comunidad; científica, implica el análisis de procesos tecnológicos o situaciones específicamente matemáticas.



ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCION DE EJERCICIOS TIPO PISA

La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, esto es, con base en términos de las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y para responder a situaciones reales presentes o futuras que se les puedan presentar en la vida real
La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, esto es, con base en términos de las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y para responder a situaciones reales presentes o futuras que se les puedan presentar en la vida real.
Un ejercicio que mide competencias como los que contiene la prueba PISA está integrado por texto, pregunta y respuesta. A partir de la comprensión del texto y de la pregunta conseguiremos que la respuesta pueda ser explicada de forma concreta, y que ésta nos lleve desde un modelo de conceptualización hasta una forma sencilla, con ello optimizaremos el tiempo y podremos contestar adecuadamente los ejercicios.